Por Jesús Rangel Rachadell
Artículo de opinión publicado en El Nacional
La naturaleza del mal es difícil de definir. Lo que sí es
seguro es que coexiste con el bien, eso nos lo enseña san Juan Pablo II en su
libro Memoria e Identidad al utilizar la parábola de la cizaña (Mt 13, 29-30),
nos dice: “Esto significa que si el mal existe al lado del bien, el bien
existe, no obstante, persiste al lado del mal, y por decirlo así, crece en el
mismo terreno, que es la naturaleza humana”.
A veces tengo la idea de que nos gobierna el mal, que este
existe y que el sistema de gobierno está corrupto por cuanto no practica las
virtudes cívicas, como expuso Aristóteles. No es posible que un gobierno no
luche suficientemente contra la criminalidad, no facilite el desarrollo
personal y económico de la población, incumpla sus compromisos con los ciudadanos;
un gobierno que trasmite que no va a cambiar y que las malas condiciones se
mantendrán durante mucho tiempo y no se inmuta. Cuando los jóvenes están
prefiriendo hacer sus vidas fuera de nuestro país algo malo está en su raíz.
En la mencionada obra se expone una idea sobre el mal, y es
que este es una especie de penitencia, el santo padre se refería a que la
historia europea tuvo su penitencia en Hitler, quien durante doce años logró
encubrir ante la opinión pública los crímenes que estaba cometiendo, hasta el
punto de hacer increíble la matanza de judíos, solo que todo salió a la luz
pública, como esperamos que ocurra en nuestro país.
También expone que la divina providencia impone un límite a
esta locura –todo mal tiene el límite que Dios le imponga–, si dura algo más
debe ser por algún motivo, y que en ciertas circunstancias parece que el mal es
en alguna medida útil, en cuanto propicia el bien. Haciendo referencia al
atentado en su contra dice: “El primer fruto de esta sangre fue sin duda la unión
de toda la Iglesia en la gran oración por la salud del papa”.
Para entender el mal hay que analizar sus propias raíces,
razón por la que recomiendo el estudio de todo el proceso del socialismo del
siglo XXI, hay que estudiar esta desgracia de sistema totalitario que tenemos,
hay que descubrir la posibilidad de vencerlo, no nos podemos dejar vencer por
el mal, antes tenemos que vencer al mal con el bien (Rm 12, 21).
La sociedad europea tuvo que vivir esa experiencia para
tomar nota de esa dramática lección, en nuestra Venezuela estamos viviendo
nuestra penitencia, la vivencia del mal desde las estructuras del Estado, “un
mal erigido en sistema”; la vivencia de que el crimen llegó al poder y desde
allí se le facilita la dominación. Pero como “no existe un mal del que Dios no
pueda obtener un bien más grande” nuestra lección debe ser el compromiso por
llevar a cabo un gobierno más justo, un gobierno veraz, que se comprometa con
toda la sociedad, sin exclusión de pobres o ricos, que le dé la oportunidad a
las ciudadanos de ser felices, de resolver sus problemas a través de la
administración de justicia; estamos pagando la penitencia de un sufrimiento sin
culpa, ya que nuestra generación no cometió los pecados que le imputan a
gobernantes anteriores, pero estamos viviendo el sufrimiento para que hagamos
un mejor país cuando esta pesadilla termine; no para repetir sus errores, no
para equivocarnos, por cuanto este sufrimiento “encierra en sí una promesa de
liberación, una promesa de alegría”, debemos tener esperanza por cuanto el mal
de la injusticia social, del desprecio de la dignidad humana (en particular de
nuestros presos políticos), el mal de la violencia, el mal de la mala economía
y escasez en la que estamos inmersos existe “para despertar en nosotros el amor,
que es la entrega de sí mismo al servicio generoso y desinteresado de los que
se ven afectados por el sufrimiento”; esto es una invitación expresa a
participar en política, a participar en la cruzada de liberación de nuestra
patria del mal que nos acosa.
Lo que estamos buscando es formar una sociedad de ciudadanos
libres que trabajen conjuntamente por el bien común; siguiendo las leyes
básicas y naturales para la defensa de la vida y la convivencia humana, que no
acepte la mentira de sus gobernantes, que rechace los falsos testimonios en
contra de sus opositores, que condene el robo, entre otros muchos; ya que los
delitos, al igual que en Nuremberg, serán juzgados y castigados.
“El cristiano está obligado a un amor que abarca a todos los
hombres, incluidos los enemigos”, Juan Pablo II
@rangelrachadell