Analytics

18 septiembre 2019

Día de la Democracia

En la Declaración Universal de Derechos Humanos se dicen cosas curiosas, como que toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por medio de representantes libremente escogidos. La Asamblea Nacional, escogida por los venezolanos en 2010, fue desconocida por el abyecto Tribunal Supremo de Justicia entregado al gobierno. El Consejo Nacional Electoral anuló a los partidos políticos y a eventuales candidatos para que no puedan ser contrincantes legítimos, e impidió “el derecho de acceso, en condiciones de igualdad, a las funciones públicas”, desconoció que la voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público y tergiversó el sufragio universal, igual y secreto, y no garantizó la libertad del voto.



El 15 de septiembre se celebró el Día Internacional de la Democracia (ONU), materia pendiente en Venezuela. Hace unos días, Jorge Arreaza, uno de los usurpadores, ratificó por enésima vez el supuesto derecho a la autodeterminación de los venezolanos a darse el gobierno que a bien consideren. Esa hipotética libertad no se cumple por estos lares.

Maduro, con su recurrente hipocresía, al celebrar el Día de la Democracia habla de inclusión social cuando los venezolanos se van por su falta de respaldo a los más necesitados, de redistribución de la renta petrolera y se produce menos petróleo, y el que se extrae paga deudas viejas, queda poco para repartir. Dice garantizar la paz y la estabilidad nacional, parece que se refiere a la tranquilidad de las calles después de las 7:00 de la noche, hora en la que pocos son los que se atreven a pasearse por el riesgo de ser asaltados por los mismos encargados del orden público. La inestabilidad es lo que caracteriza a este gobierno, estamos esperando a que caiga por su propio peso.

El gobierno se esconde detrás del principio de autodeterminación y perpetra lo que les viene en gana dentro del territorio de la República. La Carta de las Naciones Unidas considera que “las condiciones de estabilidad y bienestar necesarias para las relaciones pacíficas y amistosas entre las naciones, basadas en el respeto al principio de la igualdad de derechos y al de la libre determinación de los pueblos” son consecuencia de “niveles de vida más elevados, trabajo permanente para todos, y condiciones de progreso y desarrollo económico y social” (artículo 55). En consecuencia, no hay principio de autodeterminación de los pueblos sin libertad y sin mejores circunstancias de vida de la población.

Libre determinación no significa independencia para trampear los comicios internos, desaguisados electorales y represión indiscriminada. Es decir, sin derechos humanos fundamentales no hay principio que valga.

Lo que está ocurriendo en Venezuela es una guerra de agresión del Estado venezolano que no representa la totalidad de la población. Más bien es una lucha contra el pueblo, mediante fuerzas irregulares y bandas armadas. El sistema político y económico que nos impone con violencia el socialismo del siglo XXI afecta la salud, la integridad personal, la educación. Sin embargo, existimos como nación oprimida, marginada, sojuzgada y relegada a las decisiones de otros. Lo peor, somos una colonia de esa potencia extranjera que se llama Cuba.

Aquí los que tenemos derecho a la autodeterminación somos nosotros, el pueblo subyugado, dotados por el creador de ciertos derechos inalienables y podemos alterar o abolir un gobierno que los destruye (Estados Unidos, 1776). Los venezolanos, según nuestra Constitución, conservamos el deber de resguardar y proteger la soberanía y la autodeterminación de la nación, no del Estado (artículo 130).

Ahora bien, necesitamos manifestarnos mediante un plebiscito o referéndum sobre si queremos continuar con este gobierno hambreador, esto sí sería una manifestación de soberanía popular. Por supuesto, no organizado por los cómplices del CNE.

La democracia es mucho más que votar, la voluntad popular y el Estado de Derecho son sus pilares. Asimismo, no se puede hablar de soberanía del pueblo si hay dificultades para expresarse, si las elecciones no son competitivas.

Hay que ver que Maduro sí ha tenido suerte. Llega a ser presidente sin merecerlo y gobierna sin virtudes. No obstante, si quisiera corregirse no lo dejarían sus colaboradores, el vil metal los tiene entrampados, en todo caso, la historia no los perdonará.

Como recuerda Boecio que dijo Eurípides: ¡Oh Gloria, Gloria! ¡a cuántos y cuántos que no tenían mérito alguno has prodigado vida de grandezas!

@rangelrachadell

03 septiembre 2019

TSJ vs UCV



El conflicto del gobierno contra las universidades ha tenido varias etapas. Control del presupuesto, de los sueldos y de la matrícula universitaria. Por medio del Tribunal Supremo de Justicia, la prohibición de elegir autoridades, y la imposición de una ley que no cumplió con el procedimiento de creación establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, como fue la Ley Orgánica de Educación.
El último acto de intervención es la sentencia de la Sala Constitucional N° 324 del 27-08-2019, por la que coacciona a las autoridades y a las comisiones electorales para que organicen unas elecciones con un sistema electoral que no está en ninguna ley, y con la amenaza de declarar ausencia absoluta de todos los cargos, y el Consejo Nacional de Universidades proceda a sustituirlos.
Los magistrados que firmaron ese adefesio reflejan inconsistencias con su propia jurisprudencia, genera dudas y presenta vacíos importantes, aparte de declarar con lugar una solicitud de medida cautelar distinta, muy distinta, a la solicitada por uno de los denunciantes. Luego de 10 años de interpuesta la nulidad de la Ley Orgánica de Educación, proceso en que fue dictada la decisión, todavía el TSJ no ha decidido el fondo del asunto, demostrando una negligencia interesada en el cumplimiento de sus deberes.
Resultado de imagen para juez maldito
Esta decisión ordena a la UCV elegir autoridades en un lapso perentorio y remite a un cronograma de elecciones que dictará el Consejo Nacional de Universidades para las demás universidades nacionales. Esto es un trato discriminatorio y parece algo personal en contra de la rectora García Arocha.
La sentencia ordena elaborar el Registro Electoral Universitario, celebrar las elecciones, totalizar votos, adjudicar y proclamar a los ganadores en un plazo que no podrá exceder de seis (6) meses a partir de la publicación, cuando lo legal es luego de notificados los afectados; pero bueno, esta es la justicia socialista. Aunque no estoy de acuerdo con ese inicio, el lapso lo impusieron del 28-08-2019 al 27-02-2020.
El procedimiento diseñado por la Sala Constitucional para elegir autoridades universitarias es un monstruo como el de Frankenstein. Dictado en contra de la letra de la Constitución, agrupa en cinco sectores a los integrantes de la comunidad universitaria a que se refiere la impugnada Ley Orgánica de Educación: profesores, estudiantes, personal administrativo, personal obrero y los egresados. A estos últimos, se restringe su derecho a participar al exigirles: a) ejercer la profesión, b) vivir en la sede de la universidad (en el caso de la UCV, puede ser la ciudad de Caracas, el Distrito Capital o el Distrito Metropolitano, suprimido y liquidado por la asamblea nacional constituyente el 20-12-2017), y c) presentar una carta de residencia en el lapso de 30 días hábiles. Si el Consejo Universitario convoca las elecciones el día siguiente de la incorporación a actividades, el registro electoral se cierra el 30 de octubre de este año.
La Sala Constitucional considera ganador al candidato que logre mayoría en tres de cinco sectores, y ordena una segunda vuelta si no se obtiene la mitad de los votos emitidos en todos los sectores. Este sistema es más engorroso que el diseñado para la fraudulenta asamblea constituyente.
En el caso que ningún candidato obtenga: a) la mayoría de los sectores electorales; y b) la mayoría absoluta de los votos de todos los sectores; se procederá a una segunda vuelta con los dos que hayan obtenido la mayor cantidad de sectores electorales. Esta segunda vuelta se celebrará dentro de los 30 días hábiles siguientes a la primera elección, con dos candidatos para cada uno de los cargos rectorales y decanales aptos para una segunda vuelta.
Se tendrían que organizar 15 elecciones en la UCV (rector, vicerrector académico, vicerrector administrativo, secretario y decanos de 11 facultades). Tomando en cuenta el último cronograma de la Comisión Electoral para la elección de autoridades universitarias (Boletín N° 007/2012), este proceso se demoraba más de 4 meses, solo que cambiaron las condiciones. Pero las actividades de la UCV, según calendario, se reinician el 16 de septiembre, es decir, quienes disfrutan de sus vacaciones no tienen la obligación de regresar hasta esa fecha y no se debería contabilizar esos 19 días. Así son las dictaduras.
Tampoco se puede contabilizar el lapso de vacaciones previstas entre el 16-12-2019 y el 3-01-2020, por lo que hay que restar otros 18 días al cronograma. Estas vacaciones están aprobadas en el calendario oficial de la UCV, y muchos electores o posibles candidatos tendrán planes. También deben ser descontados el asueto de Carnaval, 24 y 25 de febrero de 2020. El posible cronograma no será de 6 meses.
Considero que es inconstitucional el derecho a votar de algunos sectores, el registro electoral como está diseñado, y peligrosa la presión a los sectores por mecanismos parecidos a las cajas CLAP. La UCV tiene lectoras ópticas para totalizar resultados, y, una vez que estén definidos los candidatos, hay que imprimir los tarjetones especiales. Es necesario tiempo y plata. Hacer el proceso es cuesta arriba.
La Comisión Electoral de la UCV está dedicada a la elección de representantes de los egresados ante el Cogobierno Universitario para el período 2019-2021, acto comicial a efectuarse el 14-11-2019. Esta comisión debe resolver las dudas que se presenten y solicitar al Consejo Universitario la nulidad de la normativa de su reglamento que colida con la orden del TSJ, por cuanto los artículos suspendidos de la Ley de Universidades no son los únicos que regulan las elecciones en la UCV.
Maduro, el Cleón moderno, se la ha puesto difícil a las universidades.
Se acabó la autonomía. Sigamos con la esperanza de cambio.
@rangelrachadell

06 agosto 2019

Problemas electorales


Si habrá o no elecciones para salir de la dictadura no lo sabemos, pero si la oposición pudiera organizar el proceso electoral tendremos que resolver varios e importantes problemas.

El gobierno de Chávez y Maduro viciaron los procesos electorales de muchas maneras, y quienes dirigen el Consejo Nacional Electoral no protegieron el derecho al voto, a la representación popular e impidieron la participación de importantes sectores de la sociedad por el hecho de pensar diferente a ellos, por no querer ser dominados por el comunismo a la cubana.

El principal problema que debe enfrentar la oposición es la migración forzada por el hambre generada por el gobierno del socialismo del siglo XXI. Demás está decir que, si están fuera del país 4 o 5 millones de venezolanos, en su mayoría son los desencantados con la plaga militar. Los que se fueron al principio lo hicieron previendo el desastre económico al que nos iba a llevar la demagogia electrizante del iluminado de Sabaneta. Los que se fueron, y siguen yéndose, vivieron en su estómago las nefastas decisiones de Maduro y los muertos que ha traído la dictadura, los hermanos Rodríguez y el sinfín de compinches subyugados al dinero del petróleo.

En Venezuela, con casi 25% del electorado fuera del país, nos encontramos con la población dividida en 80% de oposición y 20% del gobierno (parece mentira que este gobierno pueda tener tanto apoyo a pesar de las penurias que nos hace pasar). Significa que necesitamos que los venezolanos en el exterior puedan ejercer su derecho al voto, para ello es necesario que el Estado venezolano implemente muchos centros de registro en el extranjero, no solo en las embajadas y consulados; además, que les otorgue el tiempo y hagan la divulgación suficiente para inscribirse. A los migrantes, con o sin problemas económicos, se les hará muy difícil ejercer el voto, pues tendrán que trasladarse largas distancias, algunos en climas exigentes; por ejemplo: Chile, en el que la migración se ha ubicado en pueblos del interior de ese país, trasladarse a Santiago es equivalente a un periplo.
 
También hay problemas con el registro electoral de los electores que siguen en el país, el CNE se ha encargado de mudar de su centro de votación a muchas personas sin su consentimiento, una manera de distraer y amargarle la vida a simples mortales, para los que votar es equivalente al esfuerzo de Sísifo.

Otro problema es la representación política de la oposición, a la cual el CNE ha perseguido, anulado y desconocido sin procedimiento alguno, es decir, sin otorgar el derecho a la defensa. A eso se le suma la intervención de partidos políticos por parte del Tribunal Supremo de Justicia, que ha desconocido a las autoridades electas y le ha entregado la dirección de esas organizaciones a seguidores y afectos del gobierno bolivariano (véase los casos de Copei y el Movimiento de Integridad Nacional o MIN-Unidad). Mientras no se regularice la situación de los partidos políticos anulados e intervenidos poco se podrá avanzar en la organización de unas elecciones, para las que se depende de los testigos y representantes electorales en las mesas. Cuando se podía postular por cada uno de los partidos había una competencia sana, el que lograba más votos demostraba su peso político, su capacidad de convocar, su organización interna y la conexión de sus dirigentes con el electorado. Esta es una realidad, el que tiene más votos puede aspirar a una mejor posición política en la siguiente elección.

Aunque la fecha de la elección pueda parecer lejana, no lo es. Si el proceso electoral se efectúa dentro de 9 meses, un año o año y medio, esto está a la vuelta de la esquina, por los problemas que he referido y por un detalle que se olvida. Imagínense que mañana es el día de la elección en el que podemos escoger un presidente democrático que respete las instituciones y gobierne conforme a la ley, que se comprometa en que regresemos a ser otra vez un Estado de Derecho.

Usted quiere votar, si vive en Caracas podría trasladarse en Metro si hay electricidad, en carro si lo tiene bueno, si hay gasolina; salir del barrio puede ser complicado. En el resto del país hay que acudir al sistema de transporte, los llamados carritos por puesto, busetas, buses o microbuses. Hoy son pocos los que funcionan, no tienen cauchos, frenos y demás repuestos. Si la oposición quiere movilizar a sus electores tendrá que contactar y ayudar a los propietarios de las unidades de transporte, y darles apoyo económico. Las personas que estén trabajando en las mesas tienen que comer, hay que preparar y llevarles alimentos y bebidas. El costo de esta particularidad del proceso electoral pocos la ven, pero es imprescindible.

El próximo proceso electoral puede que sea el primero sin el Plan República, sin los militares dentro de los centros electorales. Un proceso en el que los vestidos de verde no serán los que decidan si un testigo de la oposición puede tener o no acceso a observar cómo se desenvuelve la votación. En el que la fuerza de las armas no se imponga en un proceso netamente cívico. Su función podría quedar circunscrita al traslado de material y su custodia, y el día de la votación estar dedicados a colaborar con la policía en el control del orden público, fuera del recinto electoral. Se lo han ganado por su apoyo a la dictadura.

Ese día votaremos felices.

@rangelrachadell

23 julio 2019

El acta de nacimiento


En esta época de trámites, apostillas y legalizaciones, resulta que pocos saben el valor de los documentos que les da tantos dolores de cabeza. La burocracia no está diseñada para resolver problemas, por lo menos no aquí de este lado del muro.

El principal documento para poder viajar con un menor de edad es el acta de nacimiento, conocida antes como partida de nacimiento. Si el menor viaja con ambos padres no hay problema, se prueba la filiación con el acta y debería poder salir del país. Conozco casos de personas que casi pierden sus vuelos por exigencias inverosímiles de parte de los funcionarios de emigración. Si uno de los padres falleció debe presentar el acta de defunción. Para viajar por el territorio nacional solo es necesario la presencia de uno de los padres, eso sí, con el acta que prueba la filiación.

El acta de nacimiento es un documento curioso, por cuanto se desprende del certificado médico de nacimiento (para los nacidos en establecimientos de salud públicos o privados) y luego viene la declaración de los padres. Me comentan que la certificación está difícil por falta de material en los hospitales públicos.

La mencionada acta tiene datos importantes, con efectos jurídicos, y algunos de ellos se pueden cambiar, otros no. Empecemos con uno que no se puede cambiar, el sexo. Si usted cambia de sexo (transexual), en el estado actual de la jurisprudencia, si nació hembra o macho así se mantendrá toda la vida. Otra cosa es que se equivocasen al identificar el sexo, lo cual sucede, pero los tribunales tampoco aceptan reformar el acta de nacimiento por esta causa. Hay un supuesto de un dato aparente, pero no es el sexo, es la edad en el caso de los niños expósitos (los abandonados), la edad que se coloque es aproximada.

El acta prueba la filiación. La madre siempre es cierta (Mater semper certa est), la paternidad es un acto de fe y debe apurarse si tiene dudas. Se debe colocar los nombres, apellidos, nacionalidad, edad, profesión y residencia del padre y de la madre, que son los datos de identidad de los progenitores biológicos, omitiendo el estado civil de los mismos.


El Código Civil le otorga al padre un lapso corto de seis meses para interponer la acción de desconocimiento de la paternidad, contado desde el nacimiento o de conocer su ocultamiento. Si en un juicio logra demostrar que no es su hijo se tendrá que hacer la corrección en el acta. Puede que alguien quiera demandar a quien cree que es su padre, y si logra el reconocimiento mediante sentencia judicial, también le tendrán que reformar su acta de nacimiento. Aunque el caso no ha terminado, pueden solazarse con la historia del cantante Julio Iglesias y su nuevo hijo de 42 años.

Los nombres y apellidos es otra mención del acta. Los apellidos pueden cambiar por los supuestos arriba mencionados, siendo el nombre la causa más común de los procedimientos de rectificación. La Ley Orgánica de Registro Civil permite cambiar el nombre propio, por una sola vez, cuando este sea infamante, lo someta al escarnio público, atente contra su integridad moral, honor y reputación, o no se corresponda con su género. Saludos a mi amigo Rosario y a la señora Mañanita.

El lugar de nacimiento es un dato importantísimo, ya que de él depende la nacionalidad, que a su vez es un vínculo jurídico con un Estado. Puede nacer en el extranjero de padre o madre venezolanos y su nacionalidad es venezolana. Este dato –la nacionalidad, no el lugar de nacimiento– puede ser alterado en el acta de nacimiento, por la renuncia a la nacionalidad, lo que generará la respectiva nota marginal. En estos tiempos de odio puede que alguien quiera borrar de su pasado que fue de nacionalidad venezolana, previa adquisición de otra.

Sin tener relación con la astrología o con el horóscopo, se debe dejar constancia del día, el mes, el año y la hora de nacimiento. La mayoría de edad y la consecuente adquisición de la capacidad plena se adquiere, como expresa el Código Civil: Es mayor de edad quien haya cumplido dieciocho (18) años. Este dato, la fecha de nacimiento, no puede ser alterado. Diferencias familiares hubo entre unas conocidas, por haber inscrito el padre a su hija un año posterior a su nacimiento y con la fecha de la inscripción. Una de las hermanas se molestaba cuando la otra alegaba que tenía menos años, según la cédula. Les comento, los equipos de beisbol, ante los fraudes a los que se prestan las autoridades, están solicitando la Fe de Bautismo de los muchachos. Parece que los curas no se prestan a alterar los datos que se reflejan en sus actas.

El dato que si puede ser alterado es el de la capacidad para los actos civiles, como consecuencia de una interdicción judicial, como expresa el Código Civil: El mayor de edad y el menor emancipado que se encuentren en estado habitual de defecto intelectual que los haga incapaces de proveer a sus propios intereses, serán sometidos a interdicción, aunque tengan intervalos lúcidos. Esto genera una nota al margen del acta de nacimiento.

El acta de nacimiento solo se puede alterar mediante sentencias de los tribunales que modifiquen la identificación, la filiación, el estado civil familiar o la capacidad de las personas. Cualquier otra mención que no sea de las anteriores debe esperar por una decisión del Tribunal Supremo de Justicia, en el que todo es posible.

@rangelrachadell

09 julio 2019

Desfiles peligrosos


Un buen desfile tiene caballos con soldados vestidos a la usanza patriótica, soldados trotando y pegando gritos. Recuerdo a un familiar marchando con Los Cazadores, quien iba a pensar que toda esa euforia militarista caería en la nada, en el mayor desprecio por los disfrazados de verde. Helicópteros, aviones, paracaidistas, tanques, todos con nombres rimbombantes en clara alusión al pasado militarista con el que no tienen ninguna coincidencia. El narrador vocea: aquí viene el grupo de blindados Negro Primero, la representación del batallón Hugo Chávez, el equipo de asalto del erario nacional representado por los ministros tales y tales, la milicia mostrando el poderío de las cajas CLAP vacías.


Razón tiene Nicolás para ver los desfiles militares de lejos, no vaya a ser que le pase como a Anwar el-Sadat, que lo mataron el 6 de octubre de 1981, mientras observaba el Desfile de la Victoria. Ese día, solo seis soldados del ejército fueron suficientes para ametrallar al presidente egipcio. No lo llamen cobarde, tiene derecho de preocuparse por su vida, algo está haciendo para vivir en ese estrés. Pero la historia no termina ahí.
Hosni Mubarak, quien era el vicepresidente de Sadat, lo sucedió y se mantuvo en el poder durante 29 años y 4 meses. No solo está libre, sino que fue absuelto de cualquier delito. Puede que la dictadura de Sadat hubiera terminado antes. Lo que demuestra la historia es que el remedio puede ser peor que la enfermedad. Cuiden a Nicolás, no lo maten, no hay garantías de que el que venga sea un demócrata. Mejor hacemos elecciones, eso sí, con todas las garantías que exige el presidente Guaidó.
Matar presidentes o reyes trae complicaciones, por ejemplo: el 1 de marzo de 1881, unos terroristas mataron al zar Alejandro II de Rusia, lo hereda su sobrino Nicolás (no es el mismo de arriba), con solo 13 años. Cuando se hace grande mete a Rusia en la Primera Guerra Mundial, el otro mata gente de otra manera, a unos a crédito, a otros al contado.
No puede quedar por fuera el asesinato de Francisco Fernando de Austria en 1914. La organización terrorista Mano Negra, queriendo liberar a Serbia de toda dominación de Austria decidió matar al príncipe heredero. Estas malas noticias cambiaron todo.
Cuando muchos desearon la muerte de Chávez, la divina providencia los complació. Demás está repetir aquello del remedio. Nicolás es la mayor desgracia que hayamos vivido, aunque podría venir un pelo peor.
Los desfiles no son solo para conmemorar fechas patrias, grandes batallas, cumpleaños u onomásticos. También sirven para demostrar fuerza, lo último en tecnología militar, los mejores tanques y aviones. Llaman al pueblo y a las representaciones diplomáticas a observar la potencia militar con la que se cuenta para evitar una agresión. Al igual que el Plan República en los procesos electorales, es la oportunidad para que los mandos militares se gasten una fortuna en sus juguetes, protegidos por el secreto militar y de Estado en los gastos incurridos. Pídale lo que quiera al comandante del desfile, no importa que sea de la aviación.
Resultado de imagen para Desfile peligrosoNo vi desfilar las fuerzas armadas de Rusia o de China, que son las que van a defender a Nicolás.
Este 5 de Julio sí desfilaron las Fuerzas de Acciones Especiales (FAES), ese mismo cuerpo de seguridad que el informe de la alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos dice que ha “sido presuntamente responsable de numerosas ejecuciones extrajudiciales en operaciones de seguridad”, que “hizo un uso excesivo de la fuerza de manera deliberada” y que es “responsable de centenares de muertes violentas”. La alta comisionada, en sus recomendaciones, hace un llamado a que se “disuelvan las FAES y establezca un mecanismo nacional imparcial e independiente, con apoyo de la comunidad internacional, para investigar las ejecuciones extrajudiciales llevadas a cabo en el curso de operaciones de seguridad, asegurar que sus responsables rindan cuentas”. En ese informe fue calificado como parcializado el fiscal general designado por la asamblea constituyente. No tenemos quién acuse, no tenemos quién juzgue, es necesario un cambio.
Los compañeros del capitán de corbeta Rafael Acosta Arévalo, asesinado el pasado 28 de junio, marcharon orgullosos frente a Nicolás, como si entendieran las razones de la muerte de ese oficial por parte de efectivos de la Dgcim, del que el informe de la alta comisionada recoge como práctica habitual de ese organismo el uso de “formas de tortura o trato o pena cruel, inhumana o degradante, como la aplicación de corriente eléctrica, asfixia con bolsas de plástico, simulacros de ahogamiento, palizas, violencias sexuales, privación de agua y comida, posturas forzadas y exposición a temperaturas extremas”.
Esta es parte de la fuerza armada que protege al gobierno revolucionario. Dicen que existe otra, que estamos por verla, y que el que va a salir se asoma.
@rangelrachadell

25 junio 2019

Xenofobia legal

Un país es una sociedad organizada que tiene sus propias reglas y es capaz de defender su territorio, esto es lo que configura un Estado moderno. Entre esas reglas que se imponen está el permitir o no el acceso a un determinado grupo de personas, es decir, discriminar a quien o a quienes desean que ingresen a su país.
Este derecho a la discriminación a la entrada de los nacionales de otros países es pacífico, es aceptado por los demás Estados. Es más sencillo impedir el ingreso de un extranjero indeseable que tener que compartir el sistema de seguridad social, el empleo, la vivienda o la fuerza policial. En definitiva, tener que integrarlos a sus sociedades.
La excusa para limitar el ingreso de extranjeros puede ser ordenar la casa, sentido común, la preferencia de los nacionales en los puestos de trabajo, y un largo etcétera. En todo caso, quieren a los mejores, a los que tienen recursos económicos, a los intelectuales, a los artistas y a todo aquel que se destaque, no importa que lo pongan a trabajar en negro o en empleos muy por debajo de sus capacidades. Si usted es pobre y sin estudios tiene la partida perdida antes de empezar.
Imagen relacionadaLa inmigración legal es el nombre que se le coloca a las barreras, impedimentos, dificultades para el ingreso a otro país. Solicitar una visa de turista o inmigrante, llámese: B1 para los turistas o de inmigrante (Estados Unidos), de responsabilidad democrática (Chile), de residente temporario para ciudadanos Mercosur y sus estados asociados (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay), Residencia Precaria o Residencia Temporal (Argentina), visa humanitaria (Perú), conlleva trámites, papeles, costos.
Emigrar no es para limpios o insolventes. Los costos de la visa dependen del tipo que se solicita, para Estados Unidos empieza con 160 dólares, no rembolsables, 30 dólares Argentina y Perú, 72 dólares Uruguay para la visa de residente temporal, 50 dólares la solicitud y dependiendo de la visa puede llegar a 400 dólares si es otorgada por Ecuador. Hay otros requisitos, como la prueba suficiente de medios económicos a fin de demostrar capacidad económica para mantenerse en el país, o la apostilla de documentos.
Lo malo no es que los países aumenten las exigencias a los venezolanos para permitirles el ingreso, sino que se vayan los mejores recursos humanos por culpa de la dictadura que se roba los recursos, persigue a la juventud y la deja sin futuro.
Emigrar es una forma de adaptarse a la crisis venezolana, si la cosa va mal me voy, pero no resuelve el problema de fondo, que es la mala dirección del gobierno, que en vez de satisfacer el bien común se dedica a expoliar a los venezolanos, a quitarles la comida. Es como hacer arepas con yuca, que no son arepas son otra cosa, o cáscara de plátano como carne mechada, que no es carne.
Tengo esperanzas en el Congreso para la transición en Venezuela “Ideas para Venezuela”, que desde el lunes 24 de junio hasta el miércoles 26 de junio se celebra en Santiago de Chile, organizado por el gobierno de Sebastián Piñera. Allá se están reuniendo los dirigentes expulsados, los perseguidos, los que tuvieron que escapar antes de que le hicieran daño en las mazmorras de los presos políticos. Chile, por una parte, limita el ingreso de los venezolanos y, por la otra, los insta a ponerse de acuerdo en la manera de salir del gobierno usurpador. La única manera de resolver la emigración de venezolanos es atacando la causa de su salida.
Para colmo, si los venezolanos logran legalizar su estadía en otro país y hasta obtienen la nacionalidad se enfrentarán con otro problema, el artículo 7 de la Ley de Nacionalidad y Ciudadanía del primero de julio de 2004, establece que “los venezolanos y venezolanas que posean otra nacionalidad deberán hacer uso de la nacionalidad venezolana para su ingreso, permanencia y salida del territorio de la República (…)”. Sin pasaportes, sin oficinas consulares, con unos trámites lentísimos en el Saime, o el secular matraqueo bolivariano. Casi que es una invitación a no regresar hasta que caiga esta gente.
Salir del país puede ser una solución, aunque la solución es salir del gobierno. Así que no hay salida fácil.

@rangelrachadell

11 junio 2019

Netflix y Nicolás


La historia reciente de Venezuela merece una superproducción televisiva, digna de las desventuras de este pueblo. La trama giraría alrededor de Nicolás, las maquinaciones de la pareja presidencial en la búsqueda del poder, y de los abusos cometidos antes y después de obtenerlo. Ya hay antecedentes, una parodia de Nicolás en la serie española Cuerpo de élite, sin mayor trascendencia.

La propuesta es una serie de tres temporadas, la primera de 13 capítulos. El capítulo piloto abre con la solicitud de Chávez, al reconocer que tenía células malignas, de que elijan a Nicolás como presidente en caso de que algo le pasara. El capítulo 13 de la primera temporada, considerado número de mala suerte, finalizaría el 30 de diciembre de 2012, fecha de la primera muerte de Chávez.

Se escogió que la serie fuera de tres temporadas como la duración de la serie El Chapo, ya que, aunque el desastre daría para muchos capítulos no soporta 113 como la de Pablo Escobar, El patrón del mal. Ya tendrá su propia serie el Cartel de los Soles.

La escogencia del actor no será fácil, se necesita uno como Fred Gwynne, muy alto, muy gordo y con cara de bonachón. La contrafigura femenina se podría parecer algo a Yvonne de Carlo.

La temporada inicial tendría como marco la asunción de Chávez al poder y de su guardaespaldas, la unión de Nicolás con Cilia y su camino meteórico a la cúspide del poder. Nicolás fue presidente de la Asamblea Nacional de 2006 a 2007. Designado en el cargo de ministro de Relaciones Exteriores (conocido como canciller en otros países), logra imponer a Cilia, con quien tenía años de vida marital, en la presidencia de la Asamblea de 2007 a 2011. Entre ambos pusieron un pie en el Poder Ejecutivo y otro en el Poder Legislativo durante 5 años.


Habrá una subtrama con varios personajes que conquistaron el Consejo Nacional Electoral, tales como Francisco Carrasquero, que luego pasó a ser magistrado de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia; el médico psiquiatra Jorge Rodríguez, hilo conductor de los fraudes electorales, las negociaciones fallidas entre el gobierno y la oposición y del control de una de las facciones dentro del gobierno, quien de ser presidente del organismo electoral en menos de un año Chávez lo designa como vicepresidente de Venezuela. De último, y no menos importante, Tibisay Lucena, designada en 2003 por el TSJ como miembro suplente. Esta socióloga es el factor determinante en la intervención de los partidos políticos y en la desconfianza en las votaciones para resolver las diferencias políticas entre los venezolanos. La intervención electrónica de las elecciones tendrá un toque de tecnología tipo Black Mirror.

La primera temporada estará salpicada de hechos que no son aislados y que reflejan la falta de escrúpulos de los grupos del PSUV y del socialismo del siglo XXI. El secuestro de los hermanos Faddoul en 2006 por parte de miembros de la Policía Metropolitana; el cierre del canal de televisión RCTV en mayo de 2007 y de muchas radios que apoyaron a la oposición; la toma del control del canal Globovisión; la dispendiosa entrega de dólares a la clase media para que pudiera viajar por el mundo; los grupos colectivos de violencia personalizada; la quiebra forzada por el gobierno de los bancos que no se le sometieron, y otros casos para animar la trama como la prisión de los narcosobrinos flores.


En esta serie no habrá sexo de ningún tipo, sería bochornoso recrear esa actividad por parte de la pareja presidencial. El guiño a la comunidad LGBT estará a cargo de tres generales y cuatro ministros, con eso será suficiente.

Durante las tres temporadas tendremos situaciones repetitivas, tales como largas filas para adquirir alimentos en 2007. A partir de 2013, gente buscando comida en la basura, en 2014 se agregan los muertos en hospitales y por falta de medicinas para tratamientos crónicos, por ejemplo: los infartados por no tomar las medicinas para la tensión alta. En 2015, la mención a las ciudades que no tienen electricidad ni servicios de telecomunicaciones, pasando a 2016 con la hiperinflación y la dificultad para conseguir comida, la falta de gasolina en la frontera y con el paso del tiempo en todo el país. El punto culminante será el apagón nacional en marzo de 2019, demostración de la negligencia en todos los servicios que presta el Estado bajo la administración de la revolución. Todos estos hechos se irán acumulando a medida que avanza la serie con el fin de demostrar que la crisis ya existía en el gobierno de Chávez y aumentó a niveles inaceptables durante el mandato de Nicolás.

La segunda temporada comienza con la sentencia del TSJ que permite a Nicolás mantenerse en el poder otro período presidencial sin juramentar al mandatario electo, con el falaz e ilegal argumento de continuidad administrativa (este es un asunto complicado de explicar, se necesitarían como tres capítulos y no hay tanto tiempo disponible). Continúa con la segunda muerte de Chávez; el proceso electoral como candidato presidencial sin abandonar el cargo (no era presidente electo), elecciones que supuestamente ganó con menos de 1%; la regularización del concubinato que tenía con Cilia el 15 de julio de 2013. El Arco Minero, la venta de los lingotes de oro, la muerte de Fernando Albán, las sanciones del gobierno de Estados Unidos. Hacia el final, el proceso de intervención y anulación de partidos políticos, las elecciones de alcaldes y gobernadores, el interminable proceso de relegitimación de los partidos y la pérdida de derechos políticos de los representantes de la oposición por medio de decisiones administrativas cuando la Constitución exige que sea mediante sentencia firme.


La tercera temporada debe comenzar con la elección de Nicolás el 20 de mayo de 2018, día culminante del más grande fraude electoral en la historia de Venezuela.

Los demás capítulos se están escribiendo, sin dragones que incendien todo el territorio nacional.

@rangelrachadell